lunes, 8 de diciembre de 2014

RESUMEN

Definición: Es la capacidad física que nos permite llevar a cabo acciones motrices en el menor tiempo posible.

Hay varios tipos de velocidad:
-Velocidad de reacción: Es la capacidad de responder a un determinado estímulo en el menor tiempo posible.
-Velocidad de desplazamiento: Es la capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible.
-Velocidad gestual: Es la capacidad de realizar un movimiento con una parte del cuerpo en el menor tiempo posible.


Dentro de cada tipo hay un sistema de entrenamiento para cada uno y después unas pruebas de como evaluar cada tipo de velocidad.

domingo, 7 de diciembre de 2014

PUEBAS PARA EVALUAR LA VELOCIDAD

1. SPRINT DE 20 METROS
Su principal propósito es medir la velocidad de reacción y la velocidad gestual
máxima en las piernas.
Para iniciar la prueba, el sujeto se colocara en posición de
salida alta tras la línea de salida. A la señal del
controlador (listos, ya) el examinando deberá recorrer la
distancia de 20 m en el menor tiempo posible, hasta
sobrepasar la línea de llegada.
Se medirá el tiempo empleado en recorrer la distancia de
20 m, existente entre la señal de salida y hasta que el
sujeto sobrepasa la línea de llegada.

2. CARRERA DE 30 METROS CON SALIDA DE PIE
El objetivo de esta prueba es medir la velocidad de reacción
y aceleración del sujeto (Martínez López, 2002).
El alumno ejecutante se colocará en posición de salida alta
tras la línea de salida. A la señal del controlador, el
examinando deberá recorrer la distancia de 30 m en el
menor tiempo posible, hasta sobrepasar la línea de llegada.
Se medirá el tiempo empleado en recorrer la distancia de 30
m, existente entre la señal de salida y hasta que el sujeto
sobrepase la línea de 30 metros.

3. EVALUACIÓN DE VELOCIDAD GESTUAL
Consiste en coger un baston con una mano soltarlo e intentar cogerlo de nuevo antes de que caiga al suelo.
  
4. 10 X 5m
Velocidad de desplazamiento. Sirve para medir la velocidad del estudiante. Consiste en recorrer una pequeña
distancia de 5 metros 10 veces. Durante toda la prueba, el ejecutante debe

traspasar completamente la línea con ambos pies.

Sistemas de entrenamiento: Velocidad gestual

Velocidad gestual:

Medios de entrenamiento: gestos o tareas facilitadas; circuitos de agilidad o mediante ejercicios con pequeñas sobrecargas: multisaltos, arrastres, empujes, cuestas cortas o mediante el trabajo de la aceleración o la desaceleración.

Métodos de entrenamiento:
- Derrumbamiento: se trata de crear “la huella” de una velocidad realizándola artificialmente, grabándose en la memoria del gesto con la finalidad de automatizarlo. Por ejemplo, utilizando artefactos externos como las gomas o mediante métodos de contraste combinando cuestas hacia arriba o hacia abajo.   
- Extinción: con la finalidad de crear nuevas condiciones en tu velocidad partiendo de las condiciones iniciales, se basa en abandonar el entrenamiento de velocidad para pasar a entrenar otros elementos básicos de la misma, como la fuerza, la técnica o la coordinación.

Sistemas de entrenamiento: Velocidad de desplazamiento

Velocidad de desplazamiento:  Se distinguen tres fases (Padial, 2001):

       Velocidad de aceleración: es la capacidad de alcanzar la máxima velocidad en el mínimo tiempo posible.
       Velocidad máxima: es la capacidad de desplazamiento a la máxima velocidad.
       Velocidad de resistencia o desaceleración: es la capacidad de mantener la máxima velocidad posible (limitada por los factores energéticos).

Medios de entrenamiento: desplazamientos a máxima velocidad, juegos de persecución o relevos con otros compañeros corredores, ejercicios de técnica de carrera y de coordinación, progresiones, multisaltos y pliometría.

Métodos de entrenamiento: a nivel general, se corresponden con los mismos métodos de desarrollo de la coordinación y del desarrollo de la fuerza explosiva y de la fuerza máxima.

De forma concreta, existen medios y métodos para cada uno de los componentes de la velocidad de desplazamiento. Los métodos utilizados para desarrollar la velocidad de aceleración se centran en mejorar la capacidad de impulsión mediante multisaltos, arrastres, cuestas cortas hacia arriba. Para desarrollar la velocidad máxima, los métodos se centrarán en mantener la aplitud de zancada, aumentando la frecuencia de movimiento mediante carreras con ayudas (viento a favor) o desarrollando la supervelocidad con cuestas descendentes. Por último, para desarrollar la desaceleración tendrás que utilizar un método de entrenamiento de resistencia a la velocidad, cómo el entrenamiento interválico, series o fartlek.

Sistemas de entrenamiento: Velocidad de reacción

Tiempo o velocidad de reacción: Se distinguen cinco fases :

- Recepción del estímulo (excitación de los receptores).
- Transmisión aferente (del estímulo del receptor al Sistema Nervioso Central, SNC).
- Decisión: procesamiento del estímulo y formulación de la respuesta.
- Transmisión eferente (de la respuesta del SNC al músculo).
- Ejecución del gesto (activación neuromuscular y ejecución).

Medios de entrenamiento: salidas en diferentes posiciones y ante diferentes estímulos o relevos con compañeros de carrera -con obstáculos o sin ellos- en distancias cortas, preferiblemente.

Métodos de entrenamiento: cabe diferenciar métodos para el entrenamiento de reacción simple (de estímulo y respuesta conocida) y compleja (varios estímulos y respuestas asociadas), este método está orientado a entrenadores que quieren que sus deportistas den una respuesta adecuada al estímulo presentado.

Dentro de los métodos para el entrenamiento de reacción simple, encontramos:
- Método de repeticiones: ante un mismo estímulo, dar una respuesta de forma automatizada. Por ejemplo, series a través de salidas mediante el mismo estímulo auditivo.
- Método variado: incide sobre la percepción, variando las condiciones y situaciones donde aparece el estímulo. Por ejemplo: salidas con un estímulo visual, en diferentes posiciones, etc.
- Método sensorial: aprendiendo a contar pequeños espacios de tiempo con el objetivo de que te anticipes a la aparición del estímulo. Por ejemplo: salidas con cuenta atrás.

Y los tipos de métodos para el entrenamiento complejo son:
- Método de reacción ante un objeto en movimiento. Mejora la rapidez de percepción y la ampliación del campo visual.
Método de reacción por elección. "Aspira a enseñar al deportista a utilizar "información encubierta" sobre las probables acciones del adversario" y, en definitiva, a escoger la mejor respuesta. 




SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO



A la hora de entrenar la velocidad se trabaja según las tres clases antes citadas: velocidad de reacción, de desplazamiento y gestual.
El entrenamiento de la velocidad se basa en varios principios generales:
       La única forma de trabajar la velocidad es con intensidades máximas.
       Las distancias a recorrer serán cortas, con lo que la duración de la tarea también será corta, de segundos.
       La recuperación será máxima para permitir un regeneración completa de las fuentes de energía empleadas.
       Se trabaja mediante repeticiones.
       Es necesario un buen calentamiento, para preparar al organismo para el máximo rendimiento y para evitar que los esfuerzos intensos puedan producir lesiones musculares.

       Para conseguir el 100% se necesita un gran nivel de concentración.

Velocidad gestual

 Es la capacidad de realizar un movimiento con una parte del cuerpo en el menor tiempo posible, como, por ejemplo, en un lanzamiento a portería en balonmano o en un golpe de revés en tenis. También se le denomina velocidad segmentaria, velocidad de ejecución, velocidad de acción…Portera balonmano

Se caracteriza por ser un gesto aislado que sólo se repite una vez. Los factores que influyen en la velocidad gestual son de origen tanto fisiológicos como físicos:

La capacidad de coordinación muscular para efectuar el movimiento.
El brazo de palanca.
El nivel de aprendizaje del gesto.
La localización y la orientación espacial.
El miembro utilizado: superior o inferior, dominante o no dominante.

El tiempo empleado en la toma de decisión.


balonmano

Velocidad de desplazamiento

Es la capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible, como, por ejemplo, la prueba de 100 metros braza en natación. Puede denominarse de otras maneras, como velocidad de traslación, velocidad frecuencial, velocidad cíclica…

En este tipo de velocidad, hay un desplazamiento de todo el cuerpo mediante la repetición continua de las acciones motrices que intervienen en los gestos técnicos (braceo y pateo de nadador).100 metros braza

Está determinada por varios factores, principalmente físicos:
- La amplitud de la zancada.
- La frecuencia de los movimientos segmentarios.
- La resistencia a la velocidad.
- La relajación y la coordinación neuromuscular.

Normalmente, la velocidad de desplazamiento es la que durante más tiempo prolonga la acción, de ahí que otro factor importante a tener en cuenta sea el suministro energético. Según la duración del esfuerzo, la velocidad de desplazamiento se divide en corta, media o larga.
- Velocidad de desplazamiento corta: cuando las acciones motoras tienen una duración menor a los 6 segundos.
- Velocidad de desplazamiento media: en esfuerzos cuya duración oscila entre los 6 y 12 segundos.
- Velocidad de desplazamiento larga: la duración es mayor de 12 segundos y se caracteriza por necesitar la resistencia de velocidad. Esto provoca algunas modificaciones en los patrones de movimiento, como la disminución de la frecuencia y de la amplitud de zancada.



Velocidad de reacción

Es la capacidad de responder a un determinado estímulo en el menor tiempo posible, como, por ejemplo, en la parada de un portero o en el disparo de salida de una carrera de 100 metros.

También se denomina tiempo de reacción, ya que equivale al tiempo que la persona tarda en reaccionar a un determinado estímulo, es decir, al intervalo que transcurre desde que recibe el estímulo hasta que aparece la respuesta. Es un lapso muy breve que suele durar entre 0´10 y 0´15 segundos.

Este tipo de velocidades está caracterizada por aspectos marcadamente hereditarios y es poco influenciable por el entrenamiento.

La velocidad de reacción depende de diversos factores entre los que cabe destacar los siguientes:

El tipo des estímulo: visual, auditivo, táctil…
La cantidad de órganos y receptores sensoriales estimulados.
La intensidad y duración del estímulo.
La velocidad de transmisión del impulso nervioso.
La edad y el sexo.
El nivel de concentración.
El grado de entrenamiento.
Por último, cabe señalar que se distinguen dos tipo de velocidad de reacción:

Velocidad de reacción simple: a un estímulo preestablecido sólo le sucede una respuesta, como, por ejemplo, la salida de tacos en una carrera de velocidad.

Velocidad de reacción compleja: el estímulo y la respuesta son inciertos, hay que dar una respuesta rápida a un estímulo imprevisto, como, por ejemplo, en la reacción de un saque de tenis.



TIPOS DE VELOCIDAD

Existen tres tipos diferentes de manifestaciones puras: la velocidad de reacción, la velocidad de desplazamiento y la velocidad gestual.

Respecto a las manifestaciones complejas, se distinguen la velocidad-fuerza o fuerza explosiva y la velocidad-resistencia o resistencia velocidad.
Para entender mejor cómo se interrelacionan en la realidad de las distintas manifestaciones de la velocidad vamos a analizar las distintas fases de una carrera de 100 metros:
- Salida: al comienzo la persona utiliza la velocidad de reacción para responder al disparo.
- Aceleración: a continuación tienen que empezar la velocidad-fuerza para aumentar su velocidad.
- Velocidad máxima: entre los 30 y los 60-80 metros intentará mantener la máxima velocidad de carrera.
- Resistencia: en los últimos metros ya no es posible mantener la velocidad máxima y se explota la velocidad-resistencia para continuar a la velocidad más alta posible.

jueves, 4 de diciembre de 2014

¿QUÉ ES LA VELOCIDAD?

La velocidad es una de las capacidades físicas más importantes en la práctica de cualquier actividad física de rendimiento. La rapidez de movimientos en las acciones deportivas es primordial, ya que la efectividad en su ejecución depende, en gran medida, de la velocidad con la que se realice. Es la capacidad física que nos permite llevar a cabo acciones motrices en el menor tiempo posible.